CETE recibe estudiante en la modalidad de pasantía
Entre los meses de marzo a julio de 2025, el estudiante de la Facultad de Agronomía P. Agr. Ludwing Marroquín, se encuentra realizando su pasantía estudiantil en el Centro de Telemática (CETE), como actividad previa a finalizar su graduación.

P. Agr. Ludwing Marroquín
Dentro de las actividades que Ludwing Marroquín se encuentra realizando en el CETE, destacan la preparación de material didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de lenguajes de programación para el análisis de datos. Entre ellos la confección y publicación de un manual para el uso de lenguaje R, a publicarse en el sitio web del CETE. Además, Ludwing colabora en todas las actividades de capacitación que el CETE desarrolla en el uso e incorporación de tecnología digital en la agronomía y ciencias afines.
Próximamente, de acuerdo al trabajo que Ludwing Marroquín realiza, se estarán liberando varios cursos en modalidad presencial y en línea para el aprendizaje del Lenguaje de programación R. Es posible comunicarse con Ludwing Marroquín al escribir a ludwing.marroquin@cetegt.org
Profesores del CETE realizan visita al Ing. Luis Hilton – Sub Gerente del INAB
El viernes 14 de marzo de 2025, los profesores del Centro de Telemática (CETE), Dr. Ezequiel López y Dr. Byron González, realizaron una visita de intercambio de experiencias, al Ing. Luis Francisco Hilton Guardado, Sub Gerente del Instituto Nacional de Bosques (INAB). En la visita también participó el Ing. Agr. Kenset Rosales, Jefe de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

Ing. Agr. Kenset Rosales, Dr. Byron González, Dr. Ezequiel López, Ing. Forestal Luis Hilton
El objetivo de la visita fue la puesta en común de iniciativas que cada una de las instituciones representadas por los profesionales participantes realizan en el ámbito del sector forestal y el ambiente. El Ing. Hilton resaltó el interés del INAB por impulsar la investigación aplicada en materia de adaptación de especies forestales al cambio climático. Los doctores Ezequiel López y Byron González comentaron sobre el apoyo que el CETE ha brindado a estudiantes de tesis de la Facultad de Agronomía en los temas de modelos alométricos en teca y palo blanco, además de investigaciones en mangle. Por su parte, el Ing. Kenset Rosales comentó sobre el trabajo que se realiza con el Grupo de monitoreo de bosques y uso de la tierra (GIMBUT) en la producción de los mapas de cobertura forestal de Guatemala.
Se convino en realizar una actividad en las instalaciones del CETE, para presentar las líneas de investigación del INAB a estudiantes de las diferentes carreras de la Facultad de Agronomía, con la participación de la Sub área de Manejo Forestal y el Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales (IIA).
Práctica sobre uso de software para el análisis de varianza en experimentos agrícolas
El lunes 10 y martes 11 de marzo de 2025 se desarrolló en las instalaciones del Centro de Telemática (CETE) las prácticas de laboratorio de Estadística Aplicada Agrícola, conducido por el Dr. Ezequiel López y relacionadas con el uso del software estadístico Infostat para el análisis de datos provenientes de experimentos agrícolas. Los temas abordadas fueron: análisis de la varianza para experimentos en un diseño completamente al azar y pruebas de comparación múltiple de medias bajo los criterios de Tukey y Scott-Knott.
Los estudiantes participantes emplearon bases de datos previamente preparadas por el docente y emplearon el software estadístico disponible en el CETE.
Experimento de escarificación en el laboratorio del curso de Estadística Ambiental
El miércoles 12 de marzo de 2025 en las instalaciones del Centro Experimental Docente de Agronomía (CEDA) los estudiantes del Laboratorio de Estadística Ambiental, bajo la conducción del Dr. Ezequiel López, realizaron la instalación de un experimento con el propósito de comparar métodos de escarificación de semillas a nivel de invernadero.
El laboratorio del curso proporciona a los estudiantes los lineamientos teóricos y prácticos para diseñar, conducir y analizar resultados de experimentación en el ámbito de las ciencias ambientales. Al final del experimento se realizará una publicación con los hallazgos, que permite a los estudiantes reforzar la práctica de la escritura científica.
En la práctica participaron 14 estudiantes del laboratorio, y la actividad también fue apoyada por los Ingenieros Agrónomos Juan Herrera y Manuel Martínez, profesores de la Sub área de Ciencias Biológicas.