Category Archives: Noticias CETE

Detección de deforestación y degradación forestal usando datos de series temporales de observación de la tierra

Por invitación del Ing. Agr. Kenset Rosales, Jefe del Departamento de Sistemas de Información Geográfica, Dirección de Análisis Geoespacial y Cambio Climático del Viceministerio de Recursos Naturales y Cambio Climático, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; el Dr. Sc. Ezequiel López, profesor titular de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, participó en la capacitación presencial sobre “Detección de Deforestación y Degradación Forestal usando datos de Series Temporales de Observación de la Tierra”

El evento fue organizando en el marco de la iniciativa SilvaCarbon del Servicio Geológico de los Estados Unidos, el proyecto Piloto de Monitoreo de Carbono (S-CAP) de SERVIR, la Universidad de Oregon (USA) y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), y se llevó a cabo del 28 de febrero al 3 de marzo del 2023 en el Hotel Holiday Inn, Ciudad de Guatemala, con una actividad de cierre, consistente en una gira de campo en la Ruta del Yalú, en el Departamento de Chimaltenango.

En la actividad participaron profesionales del CONAP, MAGA, INAB, UVG, FAUSAC, docentes y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental (IGAL) del CUNOR-USAC. Y como instructores: África Flores (SERVIR), Betzy Hernández (SERVIR), Emil Cherrington (SERVIR), Robert Kennedy (Oregon State University), Natalia Bermudez (AmeriGEO), Christine Evans (SERVIR), Mónica Jeada (SilvaCarbon), Katelyn Tarrio (Boston University).

Como antecedentes, se menciona que el proyecto S-CAP es la Actividad Piloto de Carbono del programa SERVIR de la NASA, ya implementado en 15 países piloto. El alcance de S-CAP también incluye actividades de desarrollo de capacidades para Guatemala, que de acuerdo a los años de colaboración con SilvaCarbon, también ha apoyado el trabajo de monitoreo con sensores remotos.

También, el programa SERVIR en trabajo conjunto con la NASA y USAID, está en el proceso de diseño de un centro regional para  Centroamérica y República Dominicana. En este contexto, se busca aprovechar esta oportunidad para aprender más sobre las necesidades a nivel nacional y los socios potenciales en el país para cuando se establezca el centro.

Los participantes al taller tuvieron la oportunidad de interactuar en la plataforma Google Earth Engine con dos herramientas diseñadas para distinguir perturbaciones y cambios en áreas forestales: LandTrendr y CCDC-SMA. El taller abarcó los conceptos fundamentales de cada uno de los algoritmos y una parte interactiva para ejecutar cada uno de los métodos y obtener mapas de cambio de cobertura forestal; el objetivo general fue que los participantes se familiarizaran con nuevos métodos de teledetección para identificar cambios utilizando largas series de tiempo con datos satelitales y apliquen este conocimiento en función a su trabajo y necesidades.

Comparte en...Share on FacebookTweet about this on TwitterPrint this pageShare on LinkedIn

Tele taller “Introducción a los modelos lineales mixtos, con aplicaciones en Agronomía”

El 08 de noviembre de 2022, se llevó a cabo el Tele taller “Introducción a los modelos lineales mixtos, con aplicaciones en Agronomía”, bajo la conducción del Dr. Sc. Ezequiel López, profesor de la Sub área de Métodos de Cuantificación e Investigación y miembro del equipo del Centro de Telemática (CETE).

El evento estuvo dirigido a alumnos y docentes del programa de Post graduación en ciencias Agrarias (PPGPCA) de la Universidad Estatal de Paraíba (UEPB), ciudad de Laguna Seca, Paraíba Brasil. Tambien participaron docentes de la Facultad de Agronomía de la USAC.

En la organización del evento, se contó con la colaboración del Dr. Sc. Ricardo Alves, profesor de la UEPB y del Dr. Byron González, Director del CETE.

Dentro de los temas abordados se destacan: Fundamentos del diseño de experimentos en Agronomía y análisis de la varianza, modelos de efectos fijos y error experimental, experimentos factoriales, efectos cruzados, efectos anidados, modelos de efectos aleatorios.

La grabación del taller se encuentra a continuación.

 

Comparte en...Share on FacebookTweet about this on TwitterPrint this pageShare on LinkedIn

Generación de cuestionarios en la nube

 

El 31 de octubre de 2022, se llevó a cabo la sesión de trabajo sobre la “Generación de cuestionarios en la nube” mediante el uso de formularios de Google, conducida por el Dr. Byron González.

Se contó con la participación de los profesores de la Facultad de Agronomía, integrantes de la comisión de análisis externo de la reestructura académica 2022.

Se discutió sobre la creación de formularios, tipos de preguntas, uso de cuestionamientos condicionales, entre otros temas. Enseguida se comparte la grabación del evento.

Ver grabación

 

Comparte en...Share on FacebookTweet about this on TwitterPrint this pageShare on LinkedIn

Taller “Escritura colaborativa con documentos de Google”

En las fechas del 05 y 06 de octubre de 2022 se realizó el taller “Escritura colaborativa con documentos de Google”, con la conducción del Dr. Byron González. La actividad estuvo dirigida a profesores de la Facultad de Agronomía.

Se discutió sobre los fundamentos de la escritura colaborativa, el uso de tablas de contenido, asignación de tareas, comentarios, identificación de citas y fuentes bibliográficas, alertas de edición, entre otros aspectos.

Las grabaciones de las sesiones del taller, aparecen enseguida.

 

Sesión 1 Sesión 2

 

Comparte en...Share on FacebookTweet about this on TwitterPrint this pageShare on LinkedIn

Sesiones sobre “Trabajo colaborativo mediante el uso de unidades compartidas en Google Drive”

En las fechas entre el 25 y 29 de julio de 2022 se llevaron a cabo sesiones mediante videoconferencia, conducidas por el Dr. Byron González para desarrollar trabajo colaborativo mediante el uso del recurso de “unidades compartidas” de Google Drive. Se discutieron los siguientes temas: Creación de carpetas y archivos, edición de documentos, adición y manejo de comentarios, organización de los participantes para el trabajo colaborativo. Se contó con la participación de 20 profesores de la Facultad de Agronomía. La unidad compartida creada para el trabajo grupal, solamente es accesible para los profesores participantes.

 

 

Comparte en...Share on FacebookTweet about this on TwitterPrint this pageShare on LinkedIn